Tierra de mi querer, valle de San Javier, tus serranías llenas de flores con su belleza me hacen soñar
Coincidencias 1 a 13 de 13
| # | Notas | Vinculado a |
|---|---|---|
| 1 | JOSE ANTONIO MORENO CACERES, n. 1783, se estableció en San Javier donde fue nombrado en 1814 Juez Pedáneo del curato. En tal calidad dispuso grandes ce¬lebraciones con motivo de la toma de la ciudad de Montevideo en la Banda Oriental el 22-VI-1814, como ser iluminación de calles, salvas y una misa de Acción de Gracias celebrada en la Capilla de Santa Cruz de Nono por el Cura del Beneficio Fray Ventura Pérez. Otro de sus problemas durante el ejercicio del cargo fue la captura de desertores y vagos para el servicio de las armas, como también la re¬misión de los prisioneros realistas a Río Seco. Este hecho fue comunicado al Gobierno el 20-III-1815 e intercedió porque uno de ellos permanezca en San Javier. Con el fin de atender sus intereses y por encontrarse enfermo so¬licitó ser relevado del cargo de Juez el 20-XII-1815, siendo entonces suplantado por D. Juan Isidro Arias. En 1819 el Coronel Mayor D. Juan Antonio Álvarez de Arenales lo designó Capitán de la 6a. Compañía del Regimiento de Milicias de Caballería de San Javier, compañía con asiento en Las Chacras. En 1820 Moreno resultó electo Juez de Alzada conforme al nuevo régimen de consulta a los vecindarios respectivos, cargo para el cual es nueva¬mente designado en 1823. A principios de 1824 fue nombrado Comandante del 2o Escuadrón de las Milicias de San Javier, en las que sirvió varios años. Durante el desempeño de estas funciones logró con éxito cortar las líneas federales entre las fuerzas de Quiroga y las puntarías,p ara lo cual estuvo de estación en los límites entre las pro-vincias de La Rioja y San Luis. Sus intereses particulares fueron de carácter rural y adquirió grandes extensiones de tierra en la banda sur del Río de los Sauces a los hijos de D. Policarpo Cuello, y en ellas formó la estancia del Río de los Sauces donde te¬nía la casa de su morada, en el lugar llamado el Alto de los Falcones. Fallecido para el 23—X-1849, su viuda e hijos, todos mayores de edad, iniciaron la partición de sus bienes, nombrando juez inventariador, tasador y repartidor a D. Francisco de la Cruz Leániz, asistido por D. Mariano Arias. Cm. Capilla de San Javier el 4-II—1809 con Da. CECILIA ARIAS, n. San Javier h. de D. Juan Esteban Arias de Cabrera y de Da. María Teresa Molina (vid. ARIAS DE CABRERA 1. 1. 2.1.4a.). Fueron testigos D. Juan Moreno y D. Antonio Arguello. | Moreno Cáceres, José Antonio (I1582)
|
| 2 | Capitán D. Ignacio Almirón, n. 1739 y b. con los nombres de Ignacio Alberto, que se dedicó a tareas rurales en la estancia Piedras Blancas, y fallecido en Nono el 28-VIII-1792, e h. del Capitán D. Lorenzo AIvarez de Almirón, vecino del valle de Salsacate que testó en el paraje de Las Palmas el 17-XII—1744, y de Da. Bartolina Gutiérrez (vid. GUTIERREZ DE ARCE IV.). | Almirón Moreno, Ignacio (I298)
|
| 3 | Cm. Capilla particular de la casa vieja de Villa Dolores, el 13-X1-1922 con Da. RITA TORRES, h. de D. Martín Torres y de Da. Carmen Zapata (vid TORRES 1.1.4. 6.1.). Celebró el matrimonio el entonces presbítero doctor D. Ramón José Castellano. | Familia: Jorge Castellano Torres Carranza / Rita Eugenia Torres Zapata (F193)
|
| 4 | Cursó sus estudios en la ciudad de Córdoba y luego se estableció en Yacanto donde se dedicó a actividades rurales. Se incorporó a la Legión de Voluntarios del Oeste y le fue discer¬nido el grado de Teniente, participando con valor en los sucesivos encuentros con la montonera cuyo norte era instaurar gobiernos como el que cayó en Caseros. En el combate de' Villa Dolores que tuvo lugar el 21-III-1863 fue herido en la mano y desbaratada la compañía bajo su mando, logró escabullirse a uña de caballo, pero fue perseguido por una partida de montoneros. Se refugió en casa de una señora que pidió piedad para el herido exhibiendo un retrato del popular caudillo puntano General D. Juan Saa, salvándole así la vida. Aquietadas las pasiones, el gobierno provincial fue estableciendo nuevas instituciones que atendieran las diversas necesidades. Así en 1871 se ins¬tauró el primer Concejo Municipal Deliberativo entre cuyos integrantes figuró D. Elías Castellano que había sido elegido por unanimidad. Terminado su período en 1872 fue reelecto para las mismas funciones por la mayoría. Más tarde en 1879 fue Defensor de Menores del departamento de San Javier, y el 14-X-1879 fue nombrado conjuez suplente para la formación de las mesas del departamento para las elecciones de gobernador y vicegobernador de la provincia. En 1881 recayó en él la designación de miembro de la Junta Calificadora para la inscripción de ciudadanos en el Registro Cívico provincial. | Castellano Funes, Elías (I134)
|
| 5 | ELIAS CASTELLANO FUNES, n. Estancia Piedras Blancas, jurisdicción de Córdoba en la Capilla de Nono donde fue b. 19-XII-1841 con los nombres de José Elías de las Mercedes. | Castellano Funes, Elías (I134)
|
| 6 | ISAAC AHUMADA FUNES, cursó estudios en el Colegio de Monserrat de Córdoba en el cual ingresó en 1838. Fue preceptor de una escuela pública de Córdoba y se dedicó a actividades comerciales. Cm. con Da. MERCEDES ANTONIA CENTENO, h. de D. Paulino Centeno y de Da. Genuaria Arias de Cabrera, que casaron el 28-VIII-1819, n. p. de D. Agustín Centeno de Vera y Aragón, n. en Catamarca, y de Da. Josefa Catalina Carranza y Arce, n. m. de D. José Manuel Arias de Cabrera Carranza y de Da. Dolores Ortíz, b. p.p. de D. Agustín Centeno Flores, n. Chile, y de Da. Lorenza de Vera y Aragón, cuarto nieto de D. Antonio Centeno y Azúa,. n. Chile hacia 1660, y de Da. Catalina Flores. Por su parte Da. Lorenza de Vera y Aragón era h. de D. José de Vera y Aragón y de Da. Francisca González del Pino (vid. ARIAS DE CABRERA 1.1.1.1.2a.l.). | Ahumada Funes, Isaac (I1238)
|
| 7 | JORGE CASTELLANO TORRES, n. Villa Dolores, departamento de San Javier, Córdoba el 26-VIII-1896, y b. parroquia de Nuestra Señora de los Dolores con los nombres de Ceferino Jorge. Cursó en su ciudad natal los estudios primarios y des¬pués se trasladó a Córdoba donde obtuvo el bachillerato y más tarde se graduó de farmacéutico en la Universidad Nacional.de esa ciudad. Se estableció con farmacia en Villa Dolores y, al mismo tiempo se ocupó de la administración de los viñedos que poseía en la zona. Fue profesor de la Escuela Normal “Dalmacio Vélez Sarsfield”, Vicerrector interino y titular, ejerciendo durante algunos años la dirección del mencionado establecimiento educacional, con carácter interino. En 1932 donó una gran fracción de terreno para la construcción de un Hospital, donde hoy se le¬vanta el hospital regional. Falleció en Villa Dolores el 30-IV-1951. Cm. Capilla particular de la casa vieja de Villa Dolores, el 13-X1-1922 con Da. RITA TORRES, h. de D. Martín Torres y de Da. Carmen Zapata (vid TORRES 1.1.4. 6.1.). Celebró el matrimonio el entonces presbítero doctor D. Ramón José Castellano. | Castellano Torres Carranza, Jorge (I1021)
|
| 8 | Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. | Vivo (I251)
|
| 9 | JUAN AHUMADA FUNES, b.Capilla de Nono el 17-VI-1821, con los nombres do José Juan de la Trinidad, habiendo nacido el día anterior. | Ahumada Funes, Juan (I108)
|
| 10 | JUAN AHUMADA FUNES, b.Capilla de Nono el 17-VI-1821, con los nombres do José Juan de la Trinidad, habiendo nacido el día anterior. Visitó a Quiroga -nos dice Ernesto Castellano- cuando estaba de paso por La Tablada, en la estancia de Da. Próspera Moreno. Aparte de sus actividades particulares intervino activamente en las cuestiones de la cosa pública, destacándose en el empeño puesto en la defensa de los intereses de San Pedro, donde tuvo su hogar. Cuando el Juez Alzada D. Ignacio Castellano recibiera el pliego del Gobernador Dr. Alejo Carmen Guzmán, en 1852, sugiriendo la fundación de una villa en el oeste y la convocación de los vecinos que desearan ser fundadores de ella, dispuso de inmediato reunir a los más prominentes vecinos del departamento entre quienes se contó D. Juan Ahumada. En esa reunión se resolvió que la villa había de levantarse junto a la Capilla de San Pedro, pero acordó solicitar al gobierno la formación de una comisión. La comisión se formó, pero luego eligió otro lugar para fundar la nueva villa, y obtuvo para ello un decreto del gobernador Yofré. Como consecuencia de ello Ahumada asumió la representación de los sampedrinos, y dirige una nota con fecha 31-XII-1855 al gobierno expresando su desacuerdo con la nueva ubicación, y suplica se restituya la ubicación al lugar donde está situada la Capilla de San Pedro, y promete que el vecindario costeará la reforma de dicha capilla y la construcción de la escuela pública. Por último, solicita el nombre de villa para San Pedro. El gobernador de Córdoba Roque Ferreyra pone como condición la donación del terreno necesario. Ahumada en nota del 19-II-1856 hace saber al gobernador que los vecinos están dispuestos a ceder tres manzanas cuadradas. En mayo de ese año Ferreyra da el título de Villa a San Pedro. Resta decir que la comisión nombrada para la fundación continuó su labor y a ella se debe la existen-cia de Villa Dolores. Participó en la defensa de la villa de San Pedro durante el memorable sitio de 1863. En un nuevo período de gobierno de D. Roque Ferreyra, con fecha 27-VII-1864 se resolvió que en aquellos departamentos que no tuvieran municipali¬dades se constituyesen Comisiones de Hacienda. La primera Comisión de Hacienda del departamento de San Javier estuvo presidida por D. Segundo Castellano y contó entre sus miembros a D. Juan Ahumada. La notoria filiación liberal de Ahumada motivó el saqueó de su casa en oportunidad de la invasión puntana que sentó reales en San Pedro el 21-XI-1861, y allí estableció su cuartel general. Fue nombrado conjuez para la formación, de las mesas electorales de San Pedro, departamento de San Alberto, para las elecciones de diputados y senadores provinciales el 21-VI-1872; en las de diputado nacional el 21-III-1873 y en las de gobernador y vicegobernador de la provincia el 6- X-1873. | Ahumada Funes, Juan (I108)
|
| 11 | MARIA ANTONIA OLMEDO, h. del Sargento Mayor D. Enrique de Olmedo, n. 1695, Alcalde Ordinario, Regidor y Fiel Ejecutor de Córdoba, que testó en 1791, y de Da. Antonia Rosa Corvalán y Castilla, n. p. de D. Bartolomé de Olmedo, n. Griñón en el Reino de Toledo, España, que se trasladó al Paraguay en Indias y de allí a Córdoba donde fue General y testó en 1750, y de Da. Josefa Bustos y Albornoz, quienes habían casado en Córdoba el 14-V-1684, n. m. de D. Gabriel Corvalán y Castilla y de Da. Rosa Albarracín, b. p.p. de D. Simón de Olmedo, n. Griñón, España, y de Da. Ana Serrano, b. p. m. de D. Pedro Bustos de Albornoz y de Da. Gregoria de Sosa y León (vid. BUSTOS III.), b. m. m. del Capitán D. Francisco de Albarracín y Funes y de Da. Josefa Vázquez de Molina. D. Simón de Olmedo, a su vez, era h. de D. Matías Olmedo y Da. Ana Serrano, su mujer, lo era de D. Felipe Serrano y de Da. María Marcos. | Omedo Corvalán, María Antonia (I574)
|
| 12 | Padrinos Bartolome Arias y Damiana Garay | Arias de Cabrera y Molina, Cecilia (I1583)
|
| 13 | RAFAEL BARBOSA ARIAS, n. Yacanto en 1798. Se mantuvo al margen de la actividad pública, ocupándose exclusivamente de las actividades agropecuarias en sus establecimientos de Yacanto. Fue de los principales productores de maiz del curato de San Javier, explotación que fue seguida por el hijo que llevó el mismo nombre y que en 1847 figura en lugar destacado en el censo agropecuario levantado aquel año. Había fallecido para el 23-11-1844, fecha en que se inicia el inventario, tasación y partición de sus bienes. | Barbosa Arias, Rafael Ramón (I22)
|
Nos esforzamos por documentar todas nuestras fuentes en este árbol genealógico. Si tiene algo que añadir, háganoslo saber.